TheGridNet
The Cali Grid Cali

Pérdida y desperdicio de alimentos, un tema para tener en cuenta

El viernes (20.10.2023) y en el marco de la ‘Feria del Derecho Humano a la Alimentación’, se realizó en Cali el Primer Simposio Internacional ‘Pérdidas y Desperdicios de Alimentos’, con el objetivo de

Pérdida y desperdicio de alimentos, un tema para tener en cuenta

Veröffentlicht : vor 2 Jahren durch in Health

Se realizó en Cali el Primer Simposio Internacional ‘Pérdidas y Desperdicios de Alimentos’, con epicentro en la Escuela Nacional del Deporte.

El viernes (20.10.2023) y en el marco de la ‘Feria del Derecho Humano a la Alimentación’, se realizó en Cali el Primer Simposio Internacional ‘Pérdidas y Desperdicios de Alimentos’, con el objetivo de visibilizar esta problemática en la ciudad.

Ponentes de la Secretaría de Salud Pública Distrital, la Escuela Nacional del Deporte, la Universidad Javeriana, el Sena y el Banco de Alimentos, entre otros organismos, participaron del evento. El objetivo: visualizar y sensibilizar a la ciudadanía, sobre la importancia de encaminar acciones que contribuyan al bienestar y a la soberanía alimentaria de las comunidades, tanto a nivel local como nacional.

Ruby Elizabeth Castellano, nutricionista y dietista del grupo de Salud Pública de la Secretaría, resaltó la importancia de hablar sobre lo que se está haciendo alrededor de las pérdidas y desperdicios y cómo impacta la economía, la salud de las personas y el medio ambiente.

“Es un llamado a reconocer qué se está haciendo y, sobre todo, qué se debe hacer en términos de política pública para que no ocurra esto, porque los indicadores son bastante amplios. En Colombia se pierde la tercera parte de lo que se produce. Es importante direccionar esfuerzos de cara a disminuir el fenómeno y que estos alimentos se destinen para alimentar a las personas que realmente lo necesitan y no terminen en los vertederos de basura”, consideró Castellano.

Algunos datos

El desperdicio de alimentos se refiere a las pérdidas derivadas de la decisión de desechar productos que todavía tienen valor. Se asocia, principalmente, con el comportamiento de los vendedores mayoristas y minoristas, servicios de venta de comida y consumidores.

(Lea también: Se realizó la ‘Primera Feria del Derecho Humano a la Alimentación’)

A nivel global y según la FAO (Food and Agriculture Organization), entre un cuarto y un tercio de los alimentos producidos anualmente para consumo humano se pierden o desperdician. Esto incluye el 30% de los cereales; entre el 40 y 50% de las raíces, frutas, hortalizas y semillas oleaginosas; el 20% de la carne y productos lácteos; y el 35% de los pescados. Se calcula que dichos alimentos serían suficientes para alimentar a 2000 millones de personas.

En Colombia y durante 2022, el 54,2% de los hogares padeció inseguridad alimentaria y en la región del Pacífico la cifra es ligeramente más alta, del 57,2%. Según el Departamento Nacional de Planeación-DNP, se pierde el 64% de alimentos en las etapas de producción, pos-cosecha, almacenamiento y procesamiento industrial. De igual forma, un 36% de los alimentos se desperdician en las etapas de distribución y consumo en los hogares.

Colombia se encuentra sumando esfuerzos por el logro progresivo del derecho humano a la alimentación adecuada. La creación del sistema deberá formular y articular la política pública para la garantía del derecho a la alimentación y la Ley 1990 del 2019, para prevenir pérdidas y desperdicios de alimentos en el país.

William Escobar Ramírez, nutricionista dietista y docente de la Escuela Nacional del Deporte, referenció una investigación cualitativa que se desarrolla en la Institución Universitaria y su facultad de Salud.

“Estamos haciendo un análisis de la gestión de los desperdicios de alimento, con una mirada desde el derecho humano de la alimentación y hemos invitado a otras instituciones a que nos compartan su experiencia. Tenemos invitados desde FAO Colombia, que nos hablan de los sistemas alimentarios sostenibles; y de la Universidad Javeriana de Cali, con una investigación sobre el aprovechamiento de esos desperdicios de alimentos. Es una paradoja que en un país que no alcanza a consumir mínimo los 400 gramos de frutas y verduras que recomienda la OMS para una adecuada nutrición, sean estos los alimentos que más se pierden”, conceptuó Escobar Ramírez.

En el marco del Primer Simposio Internacional ‘Pérdidas y Desperdicios de Alimentos’: una mirada desde el derecho humano a la alimentación, la academia hace un llamado para aunar esfuerzos y mitigar el gran problema del hambre. ¡Es hora de actuar!

• Pérdida y desperdicio de alimentos, un tema para tener en cuenta 20/10/2023

• Pérdida y desperdicio de alimentos, un tema para tener en cuenta 20/10/2023

• Pérdida y desperdicio de alimentos, un tema para tener en cuenta 20/10/2023

• Pérdida y desperdicio de alimentos, un tema para tener en cuenta 20/10/2023

Read at original source