Aerolíneas se reúnen para evaluar retos de la industria
Unos 400 representantes del sector discuten esta semana los principales desafíos para el transporte aéreo, en un foro que organiza la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), en México.

Yayınlanan : 2 yıl önce ile Rosa María Pastrán içinde Travel
Unos 400 representantes del sector discuten esta semana los principales desafíos para el transporte aéreo, en un foro que organiza la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), en México.
Cónclave. Unos 400 líderes de la aviación latinoamericana se reúnen en Cancún para analizar los desafíos de la industria en un foro de la ALTA.
Alrededor de 400 líderes de la industria de la aviación de Latinoamérica, incluidos 40 presidentes de aerolíneas, se encuentran reunidos en Cancún, México, para abordar los retos actuales y futuros del sector de transporte aéreo, en un foro organizado por la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA).
En esta edición, los temas a debatir incluyen el estado de la industria, infraestructura, sostenibilidad, el rol de América Latina en la aviación global, las regulaciones para el desarrollo del sector en la región, las oportunidades de conectividad e inclusión de más pasajeros en América Latina y el Caribe, entre otros.
"El tema central que vamos a tratar es la inclusión, es ver cómo trabajamos juntos como empresas, como Estados, como inversionistas para lograr que el sector aéreo sea cada vez más incluso y permita volar cada vez a más personas a un costo más eficiente y de una manera más sostenible", dijo Adrian Neuhauser, presidente de Avianca y presidente del comité ejecutivo de ALTA.
"Seguimos con problemas en toda Latinoamérica de infraestructura, necesitamos como aerolíneas solucionar este problema. La puerta de entrada de un país es un ‘boarding’, buscamos explicarle eso las autoridades", expresó José Ricardo Botelho, director ejecutivo de ALTA.
Según datos de ALTA, el 50 % de los vuelos que aterrizan en la región lo hacen en aeropuertos que están congestionados. Este aspecto toma relevancia debido al crecimiento que el tráfico de pasajeros experimentará en los próximos años.
La empresa Boeing estimó ayer que el crecimiento promedio anual en el tráfico de pasajeros en Latinoamérica será de un 5.5 % en las próximas dos décadas.
Asimismo, los ponentes analizarán el caso de México como el mercado más grande de la región en lo que a la aviación comercial se refiere e incluso uno de los más grandes del mundo.
Entre enero y agosto de este año, este país reportó la movilización de 42.4 millones de pasajeros nacionales y de 37.4 millones de pasajeros internacionales, según cifras de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), entidad que prevé un crecimiento del 20 % en el número de pasajeros en los próximos cinco años.
En junio de 2023, Latinoamérica y El Caribe lideró de nuevo el ranking mundial de recuperación de tráfico de pasajeros vía aérea, al transportar a 29.2 millones de personas, una cifra que supera en 1.8 % el nivel prepandemia, según las últimas cifras publicadas por ALTA.
Este crecimiento respecto a 2019 fue impulsado por el mercado doméstico, mientras que el mercado internacional se mantuvo un 2 % por debajo de sus niveles de 2019, según destaca el Reporte del Tráfico Aéreo presentado por la asociación.
Argentina fue el país que destacó en la recuperación del tráfico aéreo doméstico con un crecimiento del 16 % con respecto a junio de 2019.
"Este hito está relacionado con el aumento de tráfico hacia y desde Bariloche, ciudad que durante junio contó con seis rutas domésticas directas y 982 vuelos operados", explicó ALTA en su informe.
Argentina superó así el crecimiento de México (15 %) y Colombia (4 %). De igual manera, el desempeño doméstico de Venezuela y Chile fue positivo, avanzando 11 y 8 %, respectivamente, por encima de 2019.
Brasil acumuló dos meses consecutivos de crecimiento, alcanzando un 4 % en junio, por encima de 2019. Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela fueron los siete países con mejor recuperación doméstica en la región durante junio; estos mercados representan el 94 % del total de tráfico doméstico de Latinoamérica.
Colombia, en tanto, lideró la recuperación del tráfico aéreo internacional. Este país reportó un crecimiento del 40 % (483,000 pasajeros internacionales adicionales) frente a sus niveles de 2019, los cuales fueron impulsados por el crecimiento en el número de vuelos en las rutas Cali-Miami (50 %), Bogotá-Quito (49 %), Bogotá-Santo Domingo (8 %) y Bogotá-Madrid (48 %).
En total, desde y hacia Colombia, se operaron 10,800 vuelos internacionales durante junio de 2023, el 13% más que en junio 2019. México, por su parte, tuvo un crecimiento del 12 % en pasajeros internacionales, impulsado principalmente por el aumento en el número de frecuencias en los mercados hacia y desde Colombia (15 %), España (36 %) y Costa Rica (36 %). Las cifras más recientes serán divulgadas en el marco del foro de ALTA.
Konular: Aviation, Airlines