TheGridNet
The Cali Grid Cali

Humberto De La Calle y Zuleima Slebi en FilCali 2023, este domingo

‘La Inverosímil muerte de Hércules Pretorius’ es la novela con la que incursiona Humberto De La Calle en el Auditorio T.Q este domingo 22 de octubre a partir de las 3.00 p.m.

Humberto De La Calle y Zuleima Slebi en FilCali 2023, este domingo

Được phát hành : 2 năm trước qua trong Lifestyle

‘La Inverosímil muerte de Hércules Pretorius’ es la novela con la que incursiona Humberto De La Calle en el Auditorio T.Q este domingo 22 de octubre a partir de las 3.00 p.m.

Mientras que a las 6:00 p.m. en el Auditorio Scarpetta Gnecco, la escritora Zuleima Slebi presentará su libro ‘Haciendo visible lo invisible’: Memoria de los árabes en Colombia.

La de Humberto De La Calle es una novela ágil y fluida que narra las desventuras de un joven agobiado por ambivalencia entre la necesidad de revolución y su aversión frente a la violencia. Allí plantea importantes e íntimas reflexiones sobre la revolución, la guerra, la vida, la justicia, la violencia y la paz.

Esta novela, inspirada en hechos reales, narra las desventuras de Pretorius desde que era estudiante de Derecho hasta su muerte en la selva chocoana, donde terminó a pesar de su aversión a la violencia. El desenlace de un inteligente e intrépido joven que invita a entender la revolución desde una mirada auténtica.

¿Viste, hermano? El hombre tirado ahí, todo muerto. Cantidades de agujeros rojos en su piel, hermano. Es un arma secreta de la CIA. Como un rayo láser, no joda. ¿Viste su cara? La mirada vacía, como ojo de salamandra. La boca entreabierta. Los dientes apenas se asoman, como un curí. Un gesto que no le vimos nunca cuando estaba vivo. Y la piel llena de huequitos, de puntos rojos, hasta el último de los milímetros, hasta el más escondido de los repliegues”.

De esta manera, Humberto de la Calle inicia el relato de su primera novela La inverosímil muerte de Hércules Pretorius (Ediciones B) inspirada en hechos reales. Con una narración trepidante, De la Calle retrata una época clave de la historia de Colombia y plantea un importante debate sobre la guerra, la justicia social y la paz.

Hércules Pretorius era un joven abogado de la Universidad de Caldas, de buena familia, a quien siempre le había atraído la idea de hacer una revolución social pacífica. El M-19 surgió en la Colombia convulsionada de los años setenta y le dio a Hércules —como a tantos otros— una opción y una esperanza para luchar por sus ideales.

Ricardo Silva Romero quien es responsable de escribir el prólogo del libro sostiene:

“En esta sátira magnífica e implacable, que retrata a la perfección un mundo malogrado por el fanatismo, sólo el autor sabe bien qué está haciendo: su voz, un bello vaivén de lo testimonial a lo poético, que es la prueba de un talento de verdad, guía por la alucinación que ha sido esta guerra nuestra y acompaña a aquellos muchachos cómicos que se volvieron personajes trágicos a punta de comerse el cuento.”

Abogado. Profesor universitario. Se ha desempeñado como Registrador Nacional y Magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Fue Ministro de Gobierno durante la presidencia de César Gaviria donde fue el único representante del ejecutivo en la Asamblea Nacional Constituyente. Fue Vicepresidente de la República y embajador en España y Reino Unido a finales de los años 90. En 2001 presidió las deliberaciones que decretaron la Carta Democrática de la OEA.

Es autor de ‘Anatomía del Cambio’, ‘El día que Chávez reunió’, ‘Revelaciones al final de una guerra y Memorias dispersas’, entre otros libros de no ficción. Esta es su primera novela.

Entre tanto, la colombo libanesa Zuleima Slebi presenta su libro: ´’Haciendo visible lo invisible’: Memoria de los árabes en Colombia, en el auditorio Scarpetta Gnecco a las 6:00 p.m.

El libro, realizado por la Fundación Encuentro Cultural Colombo Árabe, de la cual es presidenta Zuleima, contó con la cooperación del Ministerio de Cultura y otras entidades, retoma el pasado de la migración árabe próximo oriental, Líbano, Palestina y Siria que, durante aproximadamente 130 años, ha formado parte del diálogo intercultural en Colombia, lo que obligó a repensar la apropiación identitaria ancestral de los descendientes, así como la construcción de la identidad nacional contando con los aportes y contribuciones de esta migración. Está prologado por Yamid Amat y Pilar Vargas.

Es un arduo trabajo de campo ‘in-situ’, complementados con la compilación ordenada y sistemática del material académico, así como el recaudo de las memorias institucionales, culturales y comunitarias de quienes por 20 años participaron en la interpretación de una época que trascenderá para dejar luz a las nuevas generaciones de colombo árabes.

El libro será presentado en la Feria por la periodista Nur Cure, directora de Cure Comunicaciones, oficina de Prensa y Comunicaciones de la FIL Cali 2023.

“Es un compromiso social para la Fundación Encuentro Cultural Colombo árabe, ofrecer a Colombia una aproximación sobre su identidad nacional, considerando los aportes de árabes y descendientes en la construcción de la identidad colombiana”, concluyó la autora.

Colombiana de nacimiento, está casada con Roberto Manzur, es madre de Zuleima y de Yamile, y abuela de Tamara y Antonio. Sus orígenes hunden sus raíces en Medio Oriente, hija de padre palestino y madre libanesa, determinantes en su re-descubrimiento del ser árabe desde el Caribe colombiano.

Graduada en Trabajo Social, con Especialización y Maestría en Proyectos de Desarrollo Social, herramientas que favorecen su apostolado por el bien común. Ha realizado viajes al Medio Oriente, Líbano, Siria y Palestina, con participación en múltiples eventos que convocan la arabidad, desde distintos escenarios en la geografía mundial como el Festival de cine Árabe-Latinoamericano, en Buenos Aires, Argentina, la convocatoria continental de palestinos, en Santiago de Chile; el Festival de cine de Laayoune, en Sahara Occidental, y el de Nador, en Marruecos; el Diálogo Sur-Sur, en Abu Dabi, la reunión de la Diáspora Mundial Libanesa, en Beirut, entre otros.

Es presidenta de la Fundación Encuentro Cultural Colombo Árabe, postulada por la cancillería colombiana al premio Unesco-Sharjah de la Cultura Árabe, y su gestión en materia de diversidad logró en marzo de 2012, que el ministerio de Cultura de Colombia proclamara la tetra-etnia, considerando los aportes de los árabes colombianos al desarrollo del país.

Read at original source